¿Qué está pasando con el Mercado de La Cebada? ¿Lo van a demoler?

De Mercado de Abastos

DESDE LA ASAMBLEA POPULAR DEL BARRIO DE LOS AUSTRIAS REIVINDICAMOS:

El Mercado de la Cebada es uno de los mercados de abastos más grandes de Madrid. Situado en la Plaza de la Cebada, en el distrito centro fue construido en el año 1868 y renovado en 1958. Actualmente posee dos plantas efectivas de uso comercial con una superficie de más de 6000 metros cuadrados. Se añaden una planta que hace de almacén y otra de aparcamiento.

Hasta hace cuatro años, contaba con una piscina y gimnasio municipal. Infraestructuras éstas que fueron demolidas, gracias al interés especulador del Ayuntamiento de Madrid y al despilfarro del Gobierno central, que destinó 1 millón de euros del Plan E en demoler el edificio, sin otra finalidad que el dejar un solar.

El 28 de julio de 2011, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid aprobó la demolición del actual mercado con el fin de crear un Centro comercial privado, junto a una piscina y gimnasio, que serán también gestionados con ánimo de lucro. Desde hace meses la prensa nos comunica que el nuevo proyecto ya está en gestación.

La privatización de las instalaciones públicas supone:

  • La pérdida de un edificio singular y la imposibilidad de dotar al barrio de infraestructuras públicas demandadas por los vecinos y vecinas, tales como instalaciones deportivas, sanitarias y socioeducativas.
  • Un ataque directo a la subsistencia económica de los pequeños comerciantes que tienen sus negocios en el Mercado de La Cebada, los cuales llevan años padeciendo el intencionado abandono del edificio, por parte de los responsables municipales.

La declarada apuesta por un modelo neoliberal de los espacios públicos, que prima el interés privado al colectivo, que reduce las dotaciones municipales en beneficio de un modelo especulador, preocupado únicamente en generar atracciones turísticas, tales como los mercados de San Miguel o San Antón, en lugar de crear y mantener instalaciones que mejoren la calidad de vida de los vecinos y vecinas de los barrios del centro de Madrid.
Por todo ello:

  • Solicitamos que anulen el Acuerdo de la Junta de Gobierno, en el que se aprueba una modificación puntual del Plan General con el objetivo de hacer viable el proyecto de renovación del Mercado de La Cebada.
  • Exigimos se dote al barrio de las demandas instalaciones deportivas de las que ya disfrutaba, las cuales deben ser de titularidad y gestión pública.
  • Exigimos renueven y reformen el actual Mercado de la Cebada, manteniendo las actuales condiciones de cesión administrativa que actualmente disfrutan los comerciantes del Mercado de la Cebada.

Y en última instancia, renuncien a especular con los bienes públicos, respetando la decisión soberana de los ciudadanos y ciudadanas de Madrid por tener una vida digna.

Participa en la rehabilitación del Mercado de La Cebada

Desde Arquitectos Sin Fronteras junto a 15M Austrias y comerciantes queremos convocaros durante estos meses de verano a elaborar una propuesta de rehabilitación del actual mercado de La Cebada.

Imagen

Marco:

  • Revisión de la parcela en la modificación del PGOUM: supresión del uso actual de dotación pública por nuevo uso de servicios terciarios.
  • Publicación del proyecto para la plaza de La Cebada.
  • Deseo por parte de los vecinos y comerciantes de presentar alegaciones con carácter propositivo.
  • Surge la necesidad de elaborar una propuesta de rehabilitación, disponer de un plan estratégico con el que empezar a negociar.

Premisas:

  • Potenciar el uso del mercado de abastos municipal, entendido como punto de abastecimiento de bienes y servicios básicos y elemento constitutivo del espacio público.
  • La estructura del edificio se encuentra en condiciones óptimas de habitabilidad.
  • Incorporar un modelo de gestión flexible y dinámico, facilitar el encuentro con otros sectores como las ferias, la hostelería o la cultura.
  • La adhesión del Campo de Cebada a los espacios libres municipales como plaza pública, potenciando su valor como lugar de encuentro y condensador de actividad ciudadana.
  • Escaso tiempo para elaborar la propuesta.

Retos:

  • Recuperar el equipamiento de polideportivo.
  • Incluir nuevos usos compatibles para dinamizar la actividad y captar financiación externa.

Temas a tratar:

  • Inserción de nuevos usos y su relación con el mercado y la plaza; Accesos (accesibilidad, relación calle-interior, acceso rodado); Visibilidad (imagen y presencia dentro del barrio/ciudad); Infraestructura (instalaciones, residuos, confort); Puestos (tipos, agrupación, flexibilidad)

Dinámica:
Campo de Cebada de 20.00-22.00 los jueves:
28.06 Nuevos usos
05.07 Accesos
12.07 Visibilidad
19.07 Infraestructura
26.07 Puestos


[lluvia de ideas-sopesar las propuestas-identificar las opciones viables-valoración-decisión]
*contacto: setraspasa.mercado@gmail.com

Aquí vive gente

«Y X creó la piscina y vió que era buena, con esa arquitectura de Europa del Este y esas chicas tomando el sol desnudas, en plena calle Toledo.

Y el plan E vio que también era bueno tirar la piscina, y así lo hizo.

Llegaron los empresarios, políticos, cuñados, y sus proyectos: aquí haremos una piscina nueva, no, que no hay dinero, cambiaremos el mercado, haremos un Corte Inglés, haremos un jardín en la azotea, haremos haremos haremos….El barrio sin piscina, el mercado muriendo, y alguien a punto de meterse una gran cantidad de pasta en los bolsillos. Ni entro a valorar el hecho de privatizar el espacio público que es el solar de la piscina de la Cebada.

Señores, no somos figurantes en el parque de atracciones para guiris que están consiguiendo que sea Madrid. En el centro viven familias, jóvenes, viejos que quieren ir a comprar a su carnicero y ejercitar algo sus cuerdas vocales, una vez al día.

Aquí vive gente. Todavía.»

Post de Cristina Lagoma: La Espigadora.

Pelotazo demodé

Tremendo engendro…

Grande el concejal: «Los vecinos nos lo están reclamando», pero creo que se refiere a los vecinos que dirigen El Corte Inglés o al vecino Florentino Pérez…
Creo, además de que queda claro como ha crecido la edificalidad del lugar por arte de magia, que ya hay que modernizar el dicho aquel «del burro y la zanahoria» por el del «ciudadano y el jardín vertical o en la azotea«.

El País cada día más antisistema…
D.

Se traspasa: Ciudadanos dialogan sobre el futuro del Mercado de la Cebada

Los pasados días 8 y 9 de marzo 2012 se ha celebrado un Taller de Arquitectura, organizado por Arquitectos sin Fronteras, sobre el futuro del Mercado de la Cebada, en Madrid.

Imagen

Aquí van algunas fotos:  ASF-Madrid Cooperación Local / Madrid Ciudadanía y Patrimonio

Vía mercadodeabastos.wordpress.com

Taller: Se Traspasa Mercado

Se Traspasa Mercado, taller de reactivación del Mercado de la Cebada de Madrid organizado por Arquitectos Sin Fronteras. Algunas actividades:

Debate directo al grano:
Jueves, 8 de marzo 2012. De 17.00 a 20.00h en el hall de entrada del Mercado Municipal de La Cebada. (Plaza de la Cebada 15, Madrid).
Debate estructurado en 3 bloques temáticos (concepto de mercado; gestión; e intervención) con intervenciones de 90 segundos de cada ponente y en los que vuestras preguntas será las protagonistas a la hora de fomentar el debate.
Debaten: Autoconstrucción, Comisión Mercado de la Cebada del Barrio de los Austrias (15M), Javier Maroto, n’Undo, Zuloark (y otros participantes por confirmar).

Taller cita a ciegas en el Mercado de la Cebada.
Viernes, 9 de marzo 2012. De 11.00 a 14.00h y de 17.00 a 20.00h en el Mercado Municipal de La Cebada. (Plaza de la Cebada 15, Madrid).

Gracias a la información que enviéis se organizarán citas entre los participantes para generar propuestas en torno a la reactivación del Mercado de la Cebada. Trabajaremos en pequeños grupos con el material aportado por la organización del Taller.

Más info del taller / Salvemos el Mercado de la Cebada.
D.

El Vientre de París

Del blog Revisión interior en tres post: El Vientre de Paris – Emile Zola 1  / El Vientre de Paris – Emile Zola 2 / El Vientre de Paris – Emile Zola 3

Hoy continuamos con esta serie de entradas dedicadas al comercio a través del libro de Zola.

En “El vientre de Paris” el mercado no es el protagonista como tal (contrariamente a lo que ocurría con el gran almacén en “El Paraíso de las Damas”) y sirve como escenario o telón de fondo para el trascurso de la trama. Las conclusiones que sacamos tras su lectura es que el sector de la alimentación y del mercado como tal no ha evolucionado mucho desde la antigüedad como tal, y quizá la evolución mas moderna de ellos son los hipermercados.

Creemos que al ser la mayoría de ellos productos de primera necesidad, con un consumo diario y garantizado, con unos menores márgenes, no han tenido la necesidad de evolucionar para tentar al consumidor.

La novela comienza con la llegada a Paris de Florent quien había sido deportado a Cayena tras las jornadas de diciembre. (Como comentamos en el resumen de la novela). A su llegada se encuentra con unas importantes reformas de la ciudad que, llevadas a cabo bajo el gobierno de Napoleón III, cambian la estética y la forma de entender la gran ciudad, hasta hacerla irreconocible ante sus ojos. Así describe su primera visión del mercado.

Pero lo que le sorprendía era, a los bordes de la calle, unos gigantescos pabellones, cuyos tejados superpuestos le parecían crecer, extenderse, perderse, al fondo de una polvareda de resplandores. Soñaba, con la mente delimitada en una sucesión de palacios, enormes y regulares, de una ligereza de cristal, que encendían sobre sus fachadas las mil rayas de llamas de persianas continuas y sin fin. Entre las finas aristas de los pilares, esas menudas barras amarillas formaban escaleras de luz, que ascendían hasta la línea oscura de los primeros tejados, que escalaban el amontonamiento de los tejados superiores, apoyando la mole de los grandes armazones calados de salas inmensas donde vagaba bajo el amarillo del gas, una confusión de formas grises, borrosas y durmientes.

Una vez dentro un conocido le guía en el laberíntico edificio

… Allí, mire el pabellón que esta a nuestro lado es el pabellón de la fruta y las flores, mas lejos el pabellón del pescado, la volatería y detrás, las hortalizas, la mantequilla y el queso… Hay seis pabellones por ese lado; después al otro lado enfrente hay cuatro mas; carne; casquerías, el Valle… Es muy grande pero hace un frío terrible en invierno. Dicen que van a construir dos pabellones más derribando las casas, alrededor del mercado del trigo.

Y llega el momento en que se pone en marcha esa gran maquinaria de alimentación y empieza su primera visita iniciática en el mismo.

Una gran campana empezó a sonar por encima de la cabeza de Florent, en la esquina del pabellón de la fruta.

En el mercado los montones descargados se extendían hasta la calzada, entre montón y montón, los hortelanos disponían un estrecho sendero para que la gente pudiera circular. Toda la ancha acera, cubierta de una punta a otra, se alargaba, con los montículos oscuros de las verduras. Solo se veía aun, en la claridad brusca y cambiante de los faroles, la plenitud carnosa de un atado de alcachofas, los verdes delicados de las lechugas, el coral rosado de las zanahorias, el marfil mate de los nabos; y esos relámpagos de colores intensos corrían a lo largo de montones, con los faroles. La acera se había poblado; el gentío despertaba, marchaba entre las mercancías: deteniéndose, charlando, llamando…

Entraron en una de las calles cubiertas entre el pabellón del pescado y el pabellón de la volatería. Florent alzaba los ojos, miraba la alta bóveda, cuyo maderamen interior relucía entre los encajes negros de las armaduras de hierro colado. Cuando desemboco en la gran calle central pensó en alguna ciudad extraña , paseos y sus carreteras, sus plazas y sus cruces, metida por entero bajo un cobertizo, un dia de lluvia, por algún gigantesco capricho. Las sombras que dormitaban en los huecos de la techumbre, multiplicaban el bosque de pilares, ensanchaban al infinito las delicadas nervaduras, las galerías recortadas las persianas transparentes; y había por encima de la ciudad hasta en el fondo de las tinieblas, toda una vegetación, toda una floración, monstruoso despliegue de metal , cuyos tallos que ascendían como cohetes, cuyas ramas que se retorcían y anudaban cubrían un mundo con la levedad del follaje de un hosquedad secular.

Algunos barrios dormían aun, encerrados tras sus verjas. Los pabellones de la mantequilla y de la volatería alineaban sus tiendecitas enrejadas, alargaban sus callejuelas desiertas bajo las hileras de faroles de gas. El pabellón del pescado acaba de abrirse; unas mujeres cruzaban las filas de piedras blancas, marcadas por la sombra de los cestos y los trapos olvidados. En las hortalizas, en las flores y en la fruta crecía el alboroto. Poco a poco la ciudad iba despertando, desde el barrio populoso donde las coles se apilaban desde las cuatro de la madrugada, al barrio perezoso y rico que solo cuelga en sus cas capones y faisanes hacia las ocho.

Pero en las grandes calles cubiertas la vida afluía. A lo largo de las aceras, en los bordes había aun hortelanos, pequeños cultivadores llegados desde de las cercanías de Paris, desplegando sobre cestas su cosecha de la tarde anterior, manojos de verduras, puñados de frutas, Entre el incesante vaivén del gentío, los carros entraban bajo las bóvedas, aflojando el trote resonante de sus caballos.

Llegaba el pescado, se sucedían los camiones (carros para cargas pesadas) acarreando las altas jaulas de madera llenas de banastas que los ferrocarriles traían muy cargadas desde el océano.

Estaban en medio del mercado de las flores frescas. En los puestos, a la derecha e izquierda, mujeres sentadas tenían ante si canastillas cuadradas llenas de manojos de rosas, violetas, de dalias, de margaritas. Los manojos se oscurecían semejantes a manchas de sangre, o palidecían suavemente con grises plateados de gran delicadeza.

Florent miraba el gran mercado salir de la sombra, salir del sueño en los cuales lo había visto , alargando al infinito sus palacios calados, se solidificaba, de un gris verdoso, mas gigantesco aun, con su prodigiosa arboladura que soportaba los lienzos sin fin de sus tejados. El mercado amontonaba sus masas geométricas, y cuando se apagaron todas las claridades interiores, cuando se baño en el día naciente, cuadrado, uniforme, apareció como una maquina moderna sin ninguna medida, una maquina de vapor una caldera destinada a la digestión de un pueblo, gigantesco vientre de metal, sujeto con pernos, remachado, hecho de madera, de vidrio y de hierro colado de una elegancia y una potencia de motor mecánico, funcionando allí con el calor del calentamiento, el aturdimiento, el bamboleo furioso de las ruedas.

Las imágenes que ilustran esta entrada corresponden al Antiguo Mercado de la Cebada de Madrid, que junto al de Mostenses, derribado en los años 50 para la ampliacion de la Gran Vía, son los mas influidos por la arquitectura del Gran Mercado de Les Halles de París.
Quizás también le interese:

Evolución del Espacio Público de la Plaza de la Cebada…

La plaza de la Cebada surgió sobre el vacío de un antiguo cementerio árabe, y se erigió como uno de los puntos de encuentro de una ciudad semilla que posteriormente se convertiría en capital del reino. No obstante la plaza de la Cebada sigue existiendo e incluso alberga la función de mercado que adquirió en el s. XV. Hoy, tanto el mercado como la plaza, se encuentran en una pésima situación tras una historia que se ha escrito desde los condicionantes sociales, culturales y económicos de la ciudad y la actividad comercial.

Por su situación y sus dimensiones, el encuentro entre calles sin asfaltar, que era la plaza de la Cebada, supuso el escenario perfecto para el desarrollo de actividades que llevaban implícito el encuentro de multitudes, como ferias, procesiones, ejecuciones y por supuesto el mercado. La Cebada acogía un mercado provisional y periódico, donde al aire libre se amontonaban sombrajos y mercancías y donde la arquitectura era efímera y surgía al servicio del espacio público. El elemento unificador y generador de actividad era el vacío mismo, que se abría en la ciudad para acoger cualquier actividad que ésta requiriese.

Pero las arquitecturas están para mejorar las condiciones de vida de los que las habitamos, o al menos así debería ser, y con la llegada de las grandes estructuras de acero, el mercado fue cubierto. Se construyó un edificio moderno que gracias a su sistema constructivo innovador, daba cobijo a una actividad comercial que tornó a permanente; el edificio era una gran cubierta ventilada de chapa sobre estructura metálica con altos ventanales que procuraban la iluminación natural, los cuales tuvieron que ser protegidos del oeste madrileño con celosías de librillo. Era un edificio al servicio de la plaza y de la función que demandaba la sociedad.

Este mercado se abría a la plaza, ahora más pequeña de la Cebada, que bien orientada y conectada con la de la Paja y el Humilladero, seguía constituyendo un espacio público de primer orden en la capital. La arquitectura apareció para mejorar el espacio público, siendo prioritaria la continuidad en el plano de acceso y cediendo a los comerciantes un zócalo, que a modo de los de las catedrales, permitía a los vendedores apoyarse en él para facilitar tanto al interior como al exterior un lugar para la venta.

Pero la aparición de las tendencias higienistas y las carencias reales de estos mercados, ya que eran varios los que había en la ciudad, pusieron en crítica el edificio. Madrid había crecido y los adelantos imponían una mejora de la tipología en instalaciones y equipamientos.

Se derribó el antiguo mercado y se instauró el nuevo, con una nueva ubicación en la plaza. Se planteó con un sistema constructivo innovador con los materiales del momento, en hormigón y ladrillo, levantando las seis cúpulas que hoy lo caracterizan.

Pero la ubicación del mercado descuidó el espacio público, olvidándose lo que le debía, y la plaza quedó relegada a unos espacios traseros perdiendo la conexión con las otras plazuelas de la zona, además el aumento del tráfico rodado hizo que los peatones se quedaran limitados a un perímetro funcional del mercado, y que la puerta principal se quedara huérfana de espacio público. La necesidad de más puestos supuso también una entrada a dos alturas, lo que rompió la continuidad con el plano de la calle.

En los ochenta llegaron otras formas de comercio y empezó el declive del mercado. Se construyó un polideportivo, consumiendo parte del espacio público restante pero creando un equipamiento deportivo necesario y muy utilizado.

A la ya desplazada plaza de la Cebada se le restaron algunos metros más para hacer la entrada de vehículos al aparcamiento subterráneo que se construyó en el 92, que aunque era necesario para el mercado, aisló aún más la plaza al romper la conexión con la calle Toledo.

En los últimos años se decidió convocar un concurso para rehabilitar el mercado y construir un nuevo edificio con programa deportivo y comercial. Y llegó la demolición del polideportivo de la Latina, dejando al distrito centro sin piscina municipal y dejando un enorme vacío en la ciudad. La crisis paró las obras previstas y las vallas de obras que rodean el solar han pasado a formar parte del escenario de la Latina.

El colectivo Basurama en la Noche en Blanco de 2010 vio en el solar una oportunidad y propuso la creación de una isla tropical, con cine de verano, escenario musical, talleres y juegos infantiles, con la idea de que durase “algunas semanas más”. La trama social y los vecinos se activaron y el ayuntamiento les cedió la gestión del solar, el nuevo vacío se llamó “El Campo de Cebada”, donde a día de hoy sigue habiendo actividades culturales y sociales, con trabajo voluntario de vecinos.

El pasado 2011 se recalificó el solar y el mercado, un paso más para la privatización de este espacio donde se supone que se construirá un nuevo centro comercial, haciendo caso omiso a la historia y la opinión de las personas que día a día viven y trabajan en el entorno de la Cebada, pensando con criterios de crecimiento económico y no de desarrollo urbano o social.

Por n´UNDO.

Evolución del Espacio Público de la Plaza de la Cebada… de El campo de cebada

La Cebada, Plaza de las Culturas

La Asamblea Popular del Barrio de Austrias – 15M te invita a la segunda edición de las Plazas de la Cultura.

Las Plazas de la Cultura es una iniciativa de nuestra Asamblea con el objetivo de mostrar una cultura participativa, libre, democrática, y horizontal. Nuestros artistas- volverán a mostrar sus iniciativas animando a los vecinxs  a participar con sus aportaciones.

Música coral, de autor, pintura en situ. Máscaras, poesía, artes plásticas, taller creativo plástico-musical, que incluye la intervención en las bóvedas del mercado, romances de semi-ciego, trueque cultural donde intercambiaremos productos culturales de forma gratuita… son algunas de las actividades programadas.

Un concurso libre “Redibujando la Cebada”. Una conferencia sobre la historia e historias del barrio -y del mercado-, a cargo de uno de nuestros artistas más veterano y una selección de grabados sobre las primaveras árabes completan las actividades programadas.

Desde las 11 a las 14 el próximo sábado 4 de febrero. El lugar el Mercado de la Cebada.

La elección del lugar no es casual. Se corresponde con el compromiso de nuestra Asamblea en la defensa de lo público. Nuestro mercado corre el peligro de ser privatizado. Entre todxs trabajamos para que siga siendo de propiedad pública.

Una mañana en defensa del comercio tradicional, la cultura libre, autogestionada y participativa.

SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 11 A 14 HORAS

ACUDE, PARTICIPA, DIVIERTETE. MOVILIZATE, LUCHA,  DEFIENDO LO DE TODOS Y COMPARTELO

 

Más información en:    artes.austrias@gmail.com

                                                 comunicación.austrias@gmail.com

Cine de invierno en el Campo de la Cebada

Este sábado los vecinos de la Latina organizan  una sesión de cortos a los pies del mercado, en el solar donde antes estaba la piscina y el polideportivo,  el rebautizado Campo de la Cebada. Lo anuncian con este magnífico cartel animado de las cúpulas vahidas:

Las mejoras obras del Festival de Cortos Caostica aterrizarán este sábado en Madrid para extender el bizarrismo audiovisual por la Villa del vermú, las porras y la caña bien tirada.

El próximo sábado 3 de diciembre, a partir de las 18.30h, Caostica invadirá el Campo de Cebada (Plaza de la Cebada – Metro Latina) para proyectar diversión, visuales y cortometrajes a gogó.

Sigue leyendo

Blog de WordPress.com.